Hasta hacer poco, cuando alguien decía “búscalo en Internet”, en realidad quería decir “búscalo en Google”.
En España, el buscador de Google supera el 95 % de cuota de mercado, una cifra que demuestra su dominio casi absoluto.
Sin embargo, en los últimos tiempos los hábitos de búsqueda de los usuarios están cambiando, y cada vez más personas recurren a otras plataformas y herramientas para encontrar lo que necesitan.

Nuevos hábitos de búsqueda
Hoy ya no buscamos igual que antes. Las nuevas generaciones, especialmente los menores de 35 años, utilizan redes sociales como TikTok, YouTube o Instagram para descubrir productos, resolver dudas o buscar recomendaciones.
No es raro que alguien busque “mejor restaurante en Pamplona” directamente en TikTok, o que consulte en YouTube cómo instalar un dispositivo o cómo funciona un cargador para coche eléctrico antes de tomar una decisión de compra.
Además, las búsquedas por voz a través de asistentes como Alexa, Siri o el Asistente de Google están ganando terreno. La gente pregunta directamente “¿Dónde hay un electricista cerca?” o “¿Cuánto tarda en cargarse un coche eléctrico?”, esperando respuestas rápidas y precisas, sin tener que navegar entre varios enlaces.
Y, por supuesto, la inteligencia artificial ha cambiado las reglas del juego. Herramientas como ChatGPT o Gemini (de Google) ofrecen una forma diferente de acceder a la información: en lugar de mostrar páginas web, resumen contenidos, comparan opciones y dan respuestas personalizadas.
Este tipo de búsqueda conversacional se está convirtiendo en una nueva manera de “usar Internet”.

Buscadores alternativos a Google
Aunque Google sigue siendo el referente, existen otros buscadores con características propias que pueden resultar interesantes según las preferencias de cada usuario:
-
Bing (Microsoft): ha experimentado un gran impulso desde que integró la inteligencia artificial de OpenAI. Ofrece resultados precisos, una interfaz moderna y compatibilidad con el chat conversacional “Copilot”, que permite hacer búsquedas más naturales.
-
DuckDuckGo: se ha consolidado como la alternativa preferida para quienes valoran la privacidad. No rastrea la actividad de los usuarios ni crea perfiles de navegación, lo que lo convierte en una opción segura y discreta.
-
Ecosia: es el buscador “ecológico”. Utiliza sus beneficios para plantar árboles en todo el mundo, por lo que cada búsqueda contribuye de alguna forma a la sostenibilidad. Además, su funcionamiento es muy similar al de Google, por lo que el cambio resulta sencillo.
-
Qwant: de origen europeo, combina resultados propios con los de Bing y se centra también en la protección de datos personales. Su diseño es limpio y ofrece un enfoque más ético y transparente.
-
Yahoo: aunque perdió protagonismo hace años, sigue siendo un buscador funcional y es utilizado por un público más tradicional o por quienes usan sus servicios de correo electrónico.
En algunos países también destacan buscadores locales, como Yandex en Rusia o Baidu en China, aunque su relevancia en España es prácticamente nula.

Búsquedas personalizadas
La tendencia apunta a que las búsquedas serán cada vez más personalizadas y contextuales.
No se trata solo de encontrar información, sino de recibir respuestas adaptadas a cada persona (a cada cliente), a su ubicación, intereses o incluso al dispositivo que utiliza.
Esto significa que las empresas deberán adaptarse no solo al SEO tradicional en Google, sino también a la presencia en otras plataformas y entornos de búsqueda, como los asistentes de voz o los nuevos motores basados en IA.
En net948, entendemos esta evolución y diseñamos páginas web optimizadas no solo para Google, sino también para otros buscadores y nuevas tendencias de búsqueda.

Deja tu comentario